Publicación bimestral de la Coordinación de Extensión Universitaria

Cobertura UAM Xochimilco

Educación ambiental, meta que se reafirma en el informe de Evaluación y Servicios Ecosistémicos del Arbolado Urbano en la UAM-X

La Oficina de Gestión Ambiental, adscrita a la Secretaría de Unidad, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X), presentó el informe “Evaluación y Servicios Ecosistémicos del Arbolado Urbano en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Coyoacán, Ciudad de México”. El análisis permite dimensionar la contribución de los entes arbóreos urbanos al bienestar ambiental de la UAM Xochimilco y sus centros de investigación, así como proponer estrategias de conservación y manejo sostenible que potencien los beneficios ecológicos y sociales.

La investigación dirigida por el ingeniero en Recursos Naturales Renovables, Daniel Abraham Cervantes Huerta, jefe de la Oficina de Gestión Ambiental, concreta el proyecto iniciado por la profesora en retiro Aurora Chimal Hernández acerca de la cuantificación y evaluación del estado del arbolado urbano en la UAM-X, el predio “Las Ánimas”, El Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas (CIBAC) y las cuatro Clínicas Estomatológicas. El trabajo atiende una de las 10 acciones trazadas en el Plan Ambiental de la UAM, que suscribe la Unidad Xochimilco, desde sus propias estrategias ambientales emprendidas hace varios años bajo la asesoría de la Comisión de Sustentabilidad, integrada por académicos e investigadores de múltiples disciplinas, refirió la doctora Angélica Buendía Espinosa, secretaria de la Unidad, durante la presentación del informe.

El equipo de Gestión Ambiental, conformado por 19 prestadores de servicio social, de las licenciaturas de Arquitectura, Diseño, Planeación Territorial, Psicología y Sociología, concluyó con la concepción de polígonos y mapas georreferenciados que muestran la distribución espacial de las especies forestales presentes en la UAM-X, utilizando una paleta de colores única de las 78 especies arbóreas, que fue creada por el ingeniero Cervantes Huerta a partir de las características morfológicas de cada especie, lo que permitirá la identificación visual y mejorar la interpretación en mapas temáticos.

El equipo multidisciplinario caracterizó la estructura, diversidad y servicios ecosistémicos de 1,787 árboles, de 78 especies, en una superficie de 27.14 hectáreas, de las cuales, en una extensión de 212,587 m2 al interior de la Unidad Xochimilco, se identificó la presencia de 61 especies; los principales núcleos verdes son los jardines llamados Edén (121), Picnic (59) y Zapata (53), en el área de aulas provisionales (125), y en el área de actividades deportivas (105), siendo las especies con mayor presencia la casuarina con 25.2%, el fresno mexicano 12.9% y la jacaranda con una presencia de 10.1%.

En 271,400 m2 restantes se identificaron 738 árboles distribuidos de la siguiente manera:  En el predio “Las Ánimas”, 260 árboles de 25 especies, siendo la más común el trueno lila, el olivo y la casuarina. En el CIBAC, 438 de 27 especies, de las que destaca la casuarina y en las cuatro Clínicas Estomatológicas, 40 árboles entre casuarinas y cedro blanco.

En la primera etapa delimitaron las zonas e identificaron los árboles superiores a dos metros con un diámetro mayor de tres centímetros para la evaluación estructural, sanitaria y ubicación espacial; la información de campo recabada ayudó a entender la composición florística, volumen y desarrollo de los individuos y determinar el tipo de manejo considerando su condición sanitaria, estructural y el riesgo potencial.

La segunda etapa fue de análisis y composición de los datos estructurados y, posteriormente, cargados en el software i-Tree —una herramienta desarrollada por el Servicio Forestal de los Estados Unidos para la evaluación y gestión—. En ésta se calcularon diversos indicadores ecológicos y de servicios ambientales, entre los que se encuentran los culturales, de regulación, de provisión y de soporte.

De acuerdo con los datos recabados, en términos ambientales y ecosistémicos, el arbolado almacena 651 toneladas de carbono y produce aproximadamente 103.9 toneladas de oxígeno cada año. Ayuda al control de la filtración de agua pluvial al subsuelo en aproximadamente 2,410 m3 de escurrimiento al año, lo que tiene un valor económico estimado de $110,000 pesos anuales. Mejora la calidad del aire con una contribución anual en la eliminación de 539.1 kg de contaminantes atmosféricos.

El informe, que se puede consultar en la página de Gestión Ambiental de la UAM o bien en https://drive.google.com/file/d/1msGOIi0Lr165lnqWIP3pFtrpJrcWAjm3/view, emite algunas recomendaciones de manejo y conservación de los árboles con el propósito de promover el manejo adecuado del arbolado y de las áreas verdes de la UAM Xochimilco que permitan su preservación y mejoramiento. En este sentido, explica los diferentes tipos de poda que se deben realizar, a fin de fortalecer la estabilidad mecánica de los árboles.

Los 12 mapas de geolocalización digitalizados permanecerán del 18 al 25 del presente mes, en la Plaza Roja, ubicada en la planta baja del edificio A. Posteriormente, los que pertenecen a la Unidad se distribuirán en los jardines y, el resto, se trasladará a los centros de investigación correspondientes.