Feria de la inclusión de la UAM-X, un espacio para el reconocimiento de la diversidad universitaria
Reportera: Verónica Ordóñez Hernández
En la Unidad Xochimilco, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-X), la docencia, la investigación y el servicio convergieron en torno a los temas de la discapacidad, la inclusión y la accesibilidad. Cuatro días en los que el objetivo fue crear conciencia de la diversidad humana a partir de la empatía.
El intercambio de experiencias entre academia, asociaciones civiles, empresariales e instancias de la UAM ocurrió en la Feria de la inclusión, la discapacidad y la accesibilidad, coordinada por la Oficina de Formación Complementaria, que dirige la maestra Ana Julia Arroyo Urióstegui, y la Oficina de Actualización Disciplinar, a cargo de la licenciada Valeria Boggio Téllez; espacios que forman parte de la Coordinación de Educación Continua, encabezada por el maestro Jorge Rouquette Alvarado.

La aproximación al tema desde los enfoques de la salud, el diseño, lo social y el educativo a partir de las conferencias, talleres, proyección de películas, exposiciones de proyectos de investigación, actividades culturales y exhibición y venta de productos tuvieron la intención de generar conciencia y empatía de la colectividad universitaria, explicó la maestra Ana Julia.
Como parte de las actividades, las doctoras Sofía De la Mora Campos y María del Carmen De la Peza Casares, esta última Profesora Distinguida de la UAM Xochimilco, presentaron el libro Inclusión y horizontalidad en la lectoescritura, en el que colaboraron más de 30 especialistas en el tema.

De acuerdo con De la Mora, la publicación aborda la inclusión de las personas con discapacidad, especialmente sordas, que demandan una revisión de paradigmas educativos que garanticen los derechos lingüísticos, la accesibilidad y una educación que reconozca la cultura sorda y la lengua de señas.
Los autores entrecruzan las dimensiones afectiva, emocional y creativa, y establecen la importancia de la inclusión horizontal de todos los actores involucrados, a los que se les otorga el mismo valor, en el entendido de que reconocer la pluralidad de saberes garantiza los procesos educativos que ayudan a superar las desigualdades y promover una cultura lectora democrática y plural.

La doctora De la Peza Casares señaló que el problema de la enseñanza de la lectoescritura es de urgente solución al ser México uno de los países de la OCDE con los niveles más bajos en esta área y en las matemáticas. Tras asegurar que, desde el ámbito académico, 90% de quienes se dedican al estudio de la educación lo hacen desde la educación superior, señaló la necesidad de atender la problemática desde la educación básica.
La también coordinadora de la publicación señaló que no es fácil aplicar la inclusión horizontal, pues todo se mueve a través de estructuras jerárquicas y superarlas requiere desafiar las barreras que enfrentan los grupos vulnerables y practicar la comunicación entre diferentes; para ello, es necesario un acto de decisión política que iguale las voces en el proceso de construcción del proyecto de investigación y del proyecto educativo.

En la verbena cultural, el alumnado que cursa el último año de la licenciatura de Diseño Industrial, dirigido por la doctora Berthana María Salas Domínguez, responsable del Laboratorio de Pruebas y Simuladores, presentaron los proyectos de investigación dirigidos a las personas discapacitadas.
Entre los diseños se observaron cubiertos para infantes con síndrome de Down pensados para ayudar con los hábitos posturales en las manos. Un muñeco con fines terapéuticos dirigido a los profesionales que trabajan con niños con autismo; los conceptos básicos de movimiento en el muñeco permiten a los pacientes ver reflejados sus comportamientos y trabajar sus emociones, y un asiento para auto transportable diseñado para niños con parálisis cerebral. Los materiales ligeros y transpirables con los que está fabricado permiten al ocupante mantener una postura cómoda durante un tiempo prolongado.

Salas Domínguez, profesora investigadora de la licenciatura de Diseño Industrial y del posgrado de Ciencias y Artes para el Diseño, señaló que en el laboratorio, desde el área de discapacidad, realizan diversos proyectos con prototipos impresos en 3D. Como ejemplo, mostró una prótesis de garra de halcón y un cráneo de humano sobre los que realizan diseños con la ayuda de un dispositivo óptico.
En conferencia, Katherine Galo, líder de Comunicación Digital y Formatos Accesibles, acompañada de Silvia Lozada Badillo, fundadora de la Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos IAP, habló del trabajo que realiza la escuela con un enfoque de bienestar, independencia, movilidad y autoestima de las personas con discapacidad visual de escasos recursos a través de los programas de rehabilitación inclusiva y donación de perros guía a las personas discapacitadas. Esta práctica se realiza desde la crianza responsable de los perros, socialización, entrenamiento y seguimiento al momento de formar un binomio con la persona ciega. La escuela ha rehabilitado a 300 personas con discapacidad visual y a sus familias, ha graduado 148 binomios en México y en centro y sur de América, y ha incidido en la creación de leyes y políticas públicas de movilidad.

La información puntual que compartió la representante de IAP respecto de la forma correcta de tratar a las personas ciegas, así como del trabajo de los perros guía en la vida de las personas discapacitadas, dejó clara la necesidad de generar desde la sociedad una cultura de respeto y tolerancia hacia las personas ciegas.
El Programa Universidad Incluyente y Accesible compartió información importante para el desarrollo de las actividades académicas. Jorge Morales explicó que orienta y apoya a la comunidad con discapacidad visual, auditiva, motriz, neurodivergente y otras vulnerabilidades, a través de acciones como la creación de una “carta de ajustes razonables” emanada de las propias necesidades declaradas por la comunidad. La carta, a petición de los interesados, se dirige a los coordinadores de carrera, a fin de que generen las condiciones necesarias para el aprendizaje del alumnado.

Desde la oficina ubicada en la planta baja del edificio B, se ofrece el uso de soporte digital de conversión de contenidos educativos a formatos digitales accesibles, como son los materiales auditivos.
Ana Gabriela Carmona Alfaro, profesora de la Universidad Autónoma del Estado de México e integrante de la maestría en Rehabilitación Neurológica de esta universidad, habló de la neurodivergencia y el impacto de la atención en la primera infancia y la inclusión de la familia bajo un enfoque integral. En tanto, la doctora en Arquitectura, Dulce María Lizárraga, profesora investigadora del Departamento de Métodos y Sistemas, habló de los diseños que el alumnado realiza en apoyo a la accesibilidad de las personas con discapacidad.







Comentarios recientes