Publicación bimestral de la Coordinación de Extensión Universitaria

Boletin Cauce

Expertos explican la norma técnica complementaria para proyectos arquitectónicos

La arquitecta Evangelina Hirata Nagasako, directora general del Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación (ONNCCE), dictó la conferencia magistral sobre la Nueva norma técnica complementaria para el proyecto arquitectónico del reglamento de construcciones para el Distrito Federal, la cual entrará en vigor el próximo 5 de junio.

El área académica Espacios habitables y medio ambiente, a través del doctor Salvador Duarte Yuriar, organizó esta actividad efectuada en la sala de Consejo Académico, de la UAM Xochimilco, donde se dieron cita miembros del subcomité revisor de la norma, autoridades del gobierno de la CDMX, especialistas, supervisores de obra, el sector académico, alumnado y profesionales de la arquitectura, a fin de despejar dudas sobre esta nueva normatividad.

En su mensaje de bienvenida, el doctor Francisco Javier Soria López, rector de la Unidad Xochimilco, habló de la importancia de conocer los requisitos para la prefiguración del diseño y ejecución de obras e instalaciones de las edificaciones en la CDMX. Indicó que éstas contemplan seguridad, funcionalidad, accesibilidad, habitabilidad y el entorno urbano, así como las nuevas herramientas tecnológicas empleadas.

El rector agregó que, tanto la licenciatura en Arquitectura como la de Planeación Territorial, que se imparten en esta sede académica, están íntimamente ligadas al diseño de espacios habitables y sustentables, por lo que tendrán que consultar estas normas asociadas a la integración e imagen urbana, evacuación y prevención de emergencias, higiene, servicios, entre muchas otras especificaciones de diseño y construcción.

La doctora Evangelina Hirata describió las modificaciones parciales hechas a partir de 2004 a la fecha que sirvieron para resolver situaciones de momento, pero no de forma integral como lo dicta la norma aprobada en diciembre de 2024. Indicó que en estas normas se observan la obsolescencia de ciertas tecnologías y se actualizó la configuración arquitectónica, así como las tendencias en la construcción. 

Explicó cómo se estructuró la nueva norma técnica complementaría, en la cual se ampliaron, reforzaron e incluyeron nuevos temas que refieren a temáticas variadas como son los fenómenos naturales: sismos, vientos e incendios, todo lo que atañe a las estructuras, instalaciones, materiales, ubicación y entornos urbanos. También, se incluyeron 54 términos nuevos y las definiciones de otras leyes y reglamentos, como la Ley de Accesibilidad, de Movilidad, la Federal de Zonas y Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos, la de Desarrollo Urbano y del Medio Ambiental, entre otras.

La arquitecta Hirata añadió que cada cinco años se actualiza la norma y precisó que en esta última revisión se suman referentes específicos concernientes al desarrollo sustentable, se refuerza el tema de la accesibilidad, la transformación del uso del edificio, entre otros aspectos que se dieron dentro de la “Armonización Normativa”.

La coordinadora del subcomité de revisión indicó que se ampliaron los criterios del capítulo 1, al cual se agregaron las edificaciones de Planta Libre, Modificación de Edificaciones Existentes, Cambio de Uso, Aplicabilidad y referencias normativas con respecto a la higiene, servicios y acondicionamiento ambiental. Acotó que lo mismo ocurrió en los otros capítulos.

Por su parte, el doctor Esteban Astudillo de la Vega, integrante del subcomité revisor de la NTC-PA, quien cuenta con una experiencia de 25 años en el diseño de estructuras de concreto de diversas tecnologías y usos, señaló que, para configurar un proyecto arquitectónico, el alumnado, primero debe considerar el contenido del capítulo 1, el cual es obligatorio para definir el partido arquitectónico concordante al desarrollo de un proyecto.

Al final de la conferencia, el rector agradeció la explicación de los nuevos capítulos agregados a la norma técnica relacionada con la Planta Libre y la Tipología Específica, enfocados a la evaluación de todos los escenarios posibles, el cual se realiza, primero, mediante supuestos y, después, antes de ocupar el inmueble, así como todas las modificaciones del parque edificado tras el sismo de 2017.

DEJAR UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *