Reportera: Guadalupe Ochoa Aranda
La maestra Adriana Comi Pretelín, egresada de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, relató cómo a partir de sus proyectos arquitectónicos incursionó en la carpintería, grabado, animación y fotografía, cuyos conocimientos la llevaron a posicionarse como una creadora versátil e innovadora en el panorama artístico contemporáneo.

Primero exploró formas, texturas, colorido y fondos en maquetas virtuales; luego, diseñó mobiliario, objetos y escultura en madera; posteriormente, exploró la animación expandida y, con toda esta experiencia, cofundó el laboratorio de arte Axolotl en 2016. Su trabajo busca generar interacciones y sensaciones con el manejo de luz, espacio, materiales y escalas con técnicas de carpintería y ensamblaje japonés.
En el Congreso: Encuentro de trayectorias hacia el diseño: vocaciones, retos y aprendizajes, el maestro José Alberto Cruz Jiménez, coordinador del Tronco Divisional, de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, de la UAM Xochimilco, invitó a profesionales jóvenes de distintos campos del diseño a verter su experiencia al estudiantado en formación.

En la Sala Isóptica “D”, Adriana Comi refirió la importancia de mantener los deseos personales por delante, ya que existen profesores que pueden desviar tu camino, tal y como le pudo suceder a ella cuando propuso su tesis sobre Realidad virtual y representación gráfica. “Hubo profesores que insistían en cambiar mi proyecto, incluso, uno se atrevió a decirme que con esta carita no tenía por qué trabajar”.
La futura arquitecta cambió de taller a uno donde encontró tutores y tutoras sensibles a esta temática que le proporcionaron bases teóricas y bibliografía para hacer el planteamiento de su tesis. Mas adelante, obtuvo grado de maestría en la Architectural Association en Londres (2015) y después se capacitó en el área de carpintería en el CECATI 13 en 2017, lo que le permitió realizar una estancia técnica en Japón en Diseño Moderno y Artesanías Tradicionales en Kioto (2018).

Observó que toda experiencia sirve para el desarrollo profesional. Prueba de ello, dijo, “fue el aprendizaje de isométricos que me ayudaron a visualizar todo el proceso de construcción a través de los planos arquitectónicos, poner en escala real a personas y objetos, ver detalles y agregar imágenes artísticas (texturas, formas, color) en la representación virtual de proyectos”.
La arquitecta destacó la importancia de dominar algún idioma ya que abre puertas laborales y becas, y facilita la expresión y organización de ideas frente al público. Otra, es el promedio obtenido durante la licenciatura, pues con un rendimiento escolar bajo las becas son negadas como le sucedió a ella.

“Pude ingresar a la maestría en Diseño Sustentable en Londres gracias a que un amigo me prestó el dinero. Fue un posgrado muy interesante, pero alejado a mis intereses, en el cual me pasaba vaciando datos en hojas de Excel, mismos que se transformarían en visualizaciones”, agregó.
No obstante, Adriana Comi aprendió en la escuela londinense a controlar el clima a través de los materiales; sin embargo, trasladar esa opción a la vivienda mexicana era muy costoso. Al final, visualizó una vivienda social en la zona lacustre de Xochimilco a partir de la autoconstrucción, hipoteca verde, recursos solares, reutilización de materiales y un sistema de recuperación de agua pluvial.
“Aplique por una beca en Japón. Ahí, encontré mi ritmo de trabajo con la calma deseada y alejada de presiones para realizar un proyecto más meditado con conceptos filosóficos y conviviendo con los artesanos en sus talleres de madera en donde encontré libertad”, añadió.

Adriana Comi ha expuesto en la Academia de San Carlos. Participó en el Ciclo de Animación Expandida, en el Centro Cultural de España, con la escultura “Entre Espacios”, y en la exposición colectiva Dento no Mushi, con el proyecto “El camino del café” en Kioto, 2018. Su animación se ha presentado en Annecy 2023, en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) 2023, en el Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF) 2023 y en el Short Film Corner Cannes 2023, entre otros.
En su oportunidad, el diseñador industrial Raúl Eduardo González López narró 10 años de experiencia en el diseño de dispositivos médicos: órtesis, prótesis, implantes, herramientas quirúrgicas y modelos anatómicos, colaborando con especialistas en más de 90 casos clínicos. También participaron el doctor Ernesto García López con una experiencia de planeación territorial y la diseñadora gráfica Isabel Martínez.



Comentarios recientes