Reportera: Guadalupe Ochoa Aranda
El XXVIII Congreso Departamental de Sociología, en su emisión 2025, dio un giro hacia las reconfiguraciones sociales contemporáneas y las agendas emergentes de investigación, para ser abordadas desde el trabajo, la educación, la territorialidad, la organización rural y los procesos de dominación. También se revisaron aquellos fenómenos que nos interpelan como sociedad y que ocurren en la cotidianidad, como el crimen organizado, violencias de género y la inteligencia artificial, entre otros.

Con una amplia concurrencia inició el Congreso Anual del Departamento de Relaciones Sociales de la UAM Xochimilco, lidereado por el doctor Alfonso León Pérez, el cual impulsa y fortalece la actividad de las áreas académicas, que en esta ocasión contó con 47 ponencias organizadas en nueve mesas de discusión; cinco talleres sobre el uso de la inteligencia artificial y estrategias metodológicas, así como cinco conversatorios sobre los desafíos del capitalismo contemporáneo en materia laboral, entre otros.
En el acto inaugural, el doctor Francisco Javier Soria, rector de la Unidad Xochimilco, instó a la realización de adecuaciones de las aproximadamente 64 investigaciones que se encuentran en proceso de configuración hacia áreas académicas, en las que docencia-investigación-difusión de la cultura se entrelacen —tal y como lo propone nuestro modelo educativo— y permita el avance hacia los siguientes treinta años.

Señaló que a lo largo de tres días los sociólogos expondrán los adelantos, impactos e incidencia social de sus investigaciones, en las que se involucran las distintas formas de violencia, la migración y el trabajo, las transformaciones rurales, los persistentes desafíos en el campo de la educación y los retos que enfrenta el país en la política internacional.
La doctora Esthela Sotelo Núñez, directora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, reconoció que un rasgo distintivo de la comunidad de sociología es el entusiasmo e interés del alumnado en involucrase a las actividades extracurriculares. Este congreso trae una agenda viva de los fenómenos sociales, metodologías y herramientas para la comprensión de las lecturas sociológicas.

“Esta agenda es de cambio, pues en ella se observa la frescura del recambio generacional en las propuestas temáticas de sus jóvenes académicos que vienen a dinamizar las discusiones departamentales. Este cambio también se observa en la actualización de los planes y programas de estudios en sociología a través de una comisión que trabaja en ello, mismo que se reflejará en el perfil de egreso de la licenciatura”, añadió.
La doctora Sotelo Núñez destacó que este primer consenso entre los miembros de la licenciatura enfoca la importancia de reivindicar esta disciplina necesaria para decodificar los momentos actuales y sus contextos. La universidad, dijo, “debe proyectarse hacia un futuro que reposicione licenciaturas hacia la solución de problemas socialmente relevantes”.

Por su parte, la doctora Pilar Berrios Navarro, secretaria académica de la División de CSH, se preguntó: ¿Una sociología para qué? Al respecto, dijo que dedicarse a la reflexión y crítica sociológica de imaginar sociedades futuras es imposible sin la inter y multidisciplina que permitan dilucidar las tensiones entre inteligencia artificial y la ética, entre política económica y la reconfiguración geopolítica, entre democracia y autoritarismo, entre otros.
El doctor Alfonso León, jefe del Departamento de Relaciones Sociales, decidió invitar a nuevos actores jóvenes recién egresados de la licenciatura de Sociología a que dieran una nueva mirada a este congreso, coordinados por los académicos Israel Palma Cano y José Luis González Calleja.

Durante el congreso se recordó con cariño a Ximena Guzmán Cuevas, quien fuera egresada de la licenciatura en Sociología de este plantel y secretaria particular de Clara Brugada Molina, jefa de gobierno de la Ciudad de México, en un homenaje donde compañeros y profesores hablaron sobre sus inquietudes académicas y luchas sociales, que la llevaron a ocupar importantes cargos de administración pública.







Comentarios recientes